La caléndula
como planta medicinal, tiene infinidad de usos: ayuda a combatir las quemaduras, golpes, acelera los procesos de cicatrización y cualquier afección cutánea. Pero sobre todo se utiliza como remedio externo en forma de infusiones, tinturas y pomadas para tratar la dermatitis y el eccema. La mayoría de las pieles con estas afecciones denotan una hipersensibilidad a diversos factores externos como a los productos sintéticos (jabones, cosméticos, bisutería, polen, alimentos...). También puede deberse a ciertas carencias nutricionales como la falta de ácidos grasos como el omega 6 o al intento del cuerpo de eliminar toxinas a través de la piel.
Las flores de la caléndula, que aparecen entre primavera y otoño, se utilizan para la elaboración comercial de cremas y ungüentos y sus hojas lanceoladas y verdes se utilizaban antaño en cataplasmas y compresas para la gota y otras inflamaciones dolorosas. Sus inflorescencias se utilizan para usos medicinales dejándolas secar en una bandeja en lugares cálidos y luego eliminando los pétalos para conservarlos.
Advertencia: La caléndula, en cualquiera de sus usos, está contraindicada en paciente con hipersensibilidad a las asteráceas, ya que se ha comprobado que produce una sensibilización de la piel. Tampoco es recomendable en el embarazo y período de lactancia.

como bien sabemos la flor de la caléndula. tiene muchos beneficios para nuestra salud.es un desinflamatorio, cicatrizante.cura problemas gástricos,y desinflama el colon.sirve para quemaduras ,cabello,piel y otros.
ResponderEliminarla caléndula viene en varias presentaciones .tabletas ,jarabes,cremas en flor.
Preparación del té de caléndula
Añadir agua hirviendo a una cucharadita de flor de caléndula o de pétalos, dejar reposar unos 10 minutos aproximadamente y colar. Puede personalizarse añadiendo otras plantas, tés, bayas, semillas y,o especias.
Endulza al gusto con miel, azúcar de caña, stevia, sirope, etc.